que es y definicion del modelo presidentes que usaron el modelo |
¿Qué es el modelo económico neoliberal?
En este apartado se expone el concepto de modelo neoliberal a partir de tres vertientes o aristas del problema. En primer lugar, para comprender qué es modelo neoliberal se proporciona una definición de modelo neoliberal y una definición de sus elementos (definición de modelo económico y definición de neoliberalismo económico). Luego, se presentan dos ejemplos de neoliberalismo en América Latina. Finalmente, se presenta una breve reflexión en torno a la influencia que el neoliberalismo ejerció a nivel mundial.
Definición de modelo económico neoliberal
El término modelo económico neoliberal hace referencia hacia aquellas formas de organización económica en las que se han puesto en práctica medidas político-económicas tales como la privatización de los servicios, reducción del gasto público, reducción de la intervención estatal, desregularización financiera, apoyo al proceso de globalización y reducción o abolición de los impuestos a los grandes capitales para avanzar hacia una «economía de la oferta».
Características del neoliberalismo en México
El gasto público se disminuye todo lo que se puede, lo que genera problemas entre los sectores más desfavorecidos. Igualmente, los impuestos a la producción se reducen, mientras crecen los relacionados con el consumo. En teoría, esto debe atraer inversión y reducir la deuda.
Se reduce la legislación proteccionista en cualquier sector económico y la mayoría de las empresas públicas se venden al sector privado.
Mientras las dos características anteriores son comunes a cualquier país con políticas neoliberales, la dependencia exterior es específica de naciones con problemas estructurales. En el caso mexicano, buena parte de su economía depende de sus relaciones con los Estados Unidos.
A pesar del carácter federal de México, casi todos los expertos coinciden en que no se ha tenido en cuenta esta particularidad a la hora de realizar políticas económicas. La toma de decisiones ha sido totalmente centralizada
Uno de los primeros pasos que se dan al pasar a un modelo neoliberal de mercado es la privatización de las empresas con participación pública.
En el caso mexicano, los números demuestran este proceso. Mientras que en 1982 existían 1155 empresas paraestatales en numerosas actividades, seis años después solo quedaban 196.
Estas empresas suponían un 18,5% del PIB, y daba empleo a un 10% de la población. En las privatizaciones se vieron favorecidos algunos personajes próximos al gobierno.
En México, dada su dependencia del exterior, el Estado ha perdido capacidad de decisión sobre la política económica.
Especialmente desde la firma del TLCAN en 1994, las exportaciones crecieron mucho en el país. Sin embargo, no consiguió evitar la pérdida de industrias a nivel general. A pesar de ese aumento, el PIB mexicano es uno de los que menos ha crecido en la región.
El neoliberalismo mexicano ha desembocado en una pérdida de nivel de vida para los más desfavorecidos y trabajadores en general. Las políticas sociales han visto como su presupuesto ha descendido notoriamente. Se ha notado mucho en educación y sanidad.
Casi 8 millones de trabajadores están cobrando el salario mínimo en el país, que apenas da para sobrevivir. Con esto, el aumento de la desigualdad ha sido una consecuencia inevitable.
Ventajas
Liberación del comercio: El neoliberalismo defiende la eliminación de las barreras arancelarias y restricciones comerciales a los mercados internacionales, que impiden la libre movilidad de bienes, servicios, y capital.
Libre mercado: Promueve un mercado donde las leyes de la oferta y la demanda, sean las que regulen libremente la economía de un país, y la distribución de sus recursos, sin la intervención del estado, determinándose libremente cuanto debe producirse, a qué precio, los salarios de la fuerza de trabajo, etc.
Mayor disciplina y eficiencia en la recaudación fiscal: Aplicación de medidas más eficientes para hacer cumplir el compromiso de los contribuyentes en la declaración y pago de impuestos, recaudando mayores ingresos fiscales para la nación.
Seguridad jurídica a la propiedad privada: Este modelo propone la plena garantía de derecho a la propiedad privada de los individuos, sus bienes, y riquezas y emprendimientos.
La economía como principal motor desarrollo: El neoliberalismo concentra sus esfuerzos en mejorar la economía, a través de la libre competencia en el mercado, para la generación de bienes y servicios, donde la misma dinámica del mercado genere desarrollo económico.
La eliminación de la intervención del estado en la economía: Este es uno de los principios fundamentales del neoliberalismo, ya que el estado solo altera el libre equilibrio del mercado, siendo el menos indicado para administrar los recursos; por ende, sus funciones solo deben limitarse a ser un organismo regulador en la organización de la sociedad.
Desventajas
No hay protección a la industria nacional: Muchas empresas nacionales desaparecen del mercado al no poder competir contra productos importados en precios, calidad y niveles de producción de bienes y servicios.
Mayores brechas de desigualdad entre ricos y pobres: Sencillamente, el que tienen más recursos económicos tienen mayores oportunidades de surgir, concentrándose las riquezas cada día en grupos más reducidos de personas, a los empresarios solo les interesa maximizar sus utilidades, y no, la generación de bienestar social, haciendo de los ricos más ricos y los pobres más pobres.
Aumento a los impuestos de consumo y disminución a los impuestos de producción: Con esta medida la carga fiscal recae o se concentra sobre el consumidor final, y se reduce la carga fiscal de las empresas productoras para incentivar la producción, y reducir el gasto público.
Bajos índices de desempleo y salarios: Cada día es más reducida la producción nacional, aumentando los índices de desempleo; además, al ser poco el empleo, son las empresas las que determinan los parámetros para la contratación laboral, ajustando las condiciones y salarios a su propia conveniencia, con sueldos infravalorados.
Inflación: Con la concentración de riquezas en grupos más pequeños de empresas se crean monopolios, donde estás aprovechan la falta de regulación del mercado, para controlar los niveles de producción, creando condiciones que les permitan establecer precios a su conveniencia e injusto para el consumidor.
Falta de garantías sociales: La privatizaron de las empresas públicas reduce al acceso a servicios públicos esenciales, como educación, salud, transporte, vivienda, etc.; afectando a la población más valorable, agudizando los niveles de pobreza, y reduciendo los gastos públicos.
El proceso de la liberación económica conlleva una mayor flexibilidad salarial, disminuyendo los salarios mínimos, reduciendo el empleo público y creando una disminución de la protección del empleo. Se crean leyes laborales restrictivas que facilitan el despido de los trabajadores.
Se deja vulnerable al trabajador, ya que el empresario puede decidir más libremente sobre su continuidad en la empresa.
Los trabajadores están constantemente vigilados y evaluados dando lugar a situaciones inaguantables. Se da preferencia a la mano de obra barata.
Lo que se pretende con la privatización del sistema sanitario es una mejor gestión de los impuestos de los contribuyentes, con un ahorro más que considerable en las arcas públicas para así poder ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos.
En 1983, la primera ministra de Reino Unido, Margaret Thatcher, inició la privatización del sistema sanitario inglés, primero con los servicios logísticos de los hospitales, tales como lavandería, limpieza y cocina, y luego los hospitales por completo.
Una de las medidas que se adoptan y que hacen debilitar a los países más pobres es la reducción de la financiación del Estado a todo aquello que no esté relacionado con la reproducción del capital, y especialmente todo lo destinado para fines sociales.
El recorte en gastos sociales, la liberalización de precios en productos básicos, los beneficios sociales de las grandes fortunas, entre otras medidas, no hace más que condenar a los países más pobres a permanecer por tiempo indefinido en una marginación económica teniendo que depender de otros países.
Se aumentan los impuestos sobre el consumo, mientras que se reduce en las rentas más altas.
Se quiere así ganar en competencia eliminando las restricciones en los intercambios comerciales. Este hecho hace que los salarios vayan a la baja.
A pesar de que es una buena consecuencia, se logra reducir la inflación a costa de severas políticas fiscales y monetarias, que disminuye los precios de las materias primas, y promueven el desempleo (y esto ayuda a reducir los salarios).
Por su capacidad de aumentar las diferencias socioeconómicas, hace que reduzca la capacidad de ahorro en la población, en contraste con los países donde se aplica el Estado de Bienestar.
Los empresarios, al ser los que deciden cuánto ganan sus empleados, suelen bajar los salarios, empobreciendo a la población que no tiene oportunidad de superación. El resultado es una sociedad donde hay más pobres y más ricos, y la clase media tiende a desaparecer.
En 2007 y 2008 hubo una importante recesión en los mercados financieros, primero en los de Estados Unidos y luego en los internacionales. La poca intervención de los gobiernos en ellos generó el colapso de la burbuja inmobiliaria, haciendo que literalmente millones de personas perdieran sus viviendas.
El capital que debería reinvertirse en los sistemas productivos, se dirige a paraísos fiscales, donde hay menos controles e impuestos, logrando que los empresarios especulen libremente en los mercados, sin control ni regulación.
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)
Este presidente asume la presidencia con una grave crisis económica, él mismo declaró que asumía la conducción del país en un estado de emergencia, y la cual fue heredada de sus antecesores y sobre todo del modelo de desarrollo acelerado. El período presidencial, comenzó con una severa inclemencia económica y terminó con el escándalo político que provocó la elección de su sucesor designado
CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)
Al llegar a la presidencia, Salinas inició su mandato poniendo a uno de los líderes sindicales más poderosos tras las rejas, el líder de los petroleros, Joaquín Hernández Galicia, alias la Quina. Para dar un marco jurídico a la implementación del modelo neoliberal, durante su gestión se realizaron modificaciones a la Constitución, con la finalidad de ofrecer certeza jurídica a las inversiones extranjeras, la de mayor envergadura fue del artículo 27 constitucional.
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-2000)
Gobernó seis años decisivos en los que completó la reforma política iniciada por su predecesor, Carlos Salinas; prolongó la línea económica liberal de austeridad presupuestaria y desarme arancelario. Con esta política mejoró la macroeconomía, pero no la calidad de vida de los mexicanos. Fue el último presidente de la dinastía de los 15 presidentes del Partido Revolucionario Institucional con un 40% de la población por debajo del umbral de la pobreza y al menos otro 25% en sus límites; México acentuó su condición como uno de los países con más desigualdades sociales de América Latina.
En diciembre de 1994, cerraron los bancos y la Bolsa Mexicana de Valores; la razón, una terrible devaluación sacudía a la economía mexicana, generada por una táctica de libre flotación del dólar que causó una fuga de divisas ante la situación política del país. Las consecuencias de este fenómeno económico fueron las quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran en la necesidad de dar en pago las casas adquiridas con préstamos hipotecarios, ya que se volvieron impagables.
VICENTE FOX QUESADA (2000-2006)
El deterioro del clima político y la paz social (crisis institucional en el DF, revuelta en Oaxaca, explosión del crimen organizado y la narcoviolencia) ensombreció la recta final del sexenio y cuestionó el balance positivo de Fox, quien incidía en el fortalecimiento del pluralismo y las libertades. Pese al reproche habitual de no enfrentar los problemas del país con la determinación requerida, Fox preservó hasta el final, insistieron los sondeos, unos altos niveles de aceptación popular.
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA (2006-2012)
Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se vivió la inflación más baja de la historia, una acumulación récord de reservas internacionales y una deuda pública estable. El sexenio de Gobierno de Felipe Calderón, uno de los períodos más sombríos de la historia contemporánea de México, estuvo marcado por la guerra no declarada del Estado contra los cárteles de la droga. Este conflicto pavoroso e irresuelto, que registró no menos 60.000 víctimas mortales entre 2006 y 2012, puso al país norteamericano en el punto de mira internacional y tendió a eclipsar los demás aspectos de una presidencia que no fue, ni mucho menos, monotemática
El primero de diciembre de 2006 Calderón arrancó su período de Gobierno con un problema de legitimidad y en una atmósfera crispada. Para rebajar la tensión, ofreció diálogo político, anunció la austeridad de los gastos corrientes y prometió aumentar las partidas sociales.
ENRIQUE PEÑA NIETO (2012-2018)
Durante el sexenio de Peña Nieto, fueron el eje central de su plataforma política, aunque cabe mencionar que dichas reformas estaban proyectadas desde el gobierno calderonista, sin embargo, se quedaron en la congeladora, por falta de acuerdos entre las fuerzas políticas dentro del congreso.
Es así como el pacto por México, acuerdo político firmado el 2 de diciembre de 2012, un día después de la toma de posesión del gobierno federal, el presidente Peña Nieto obtuvo el aval de los líderes de los tres principales partidos políticos de oposición en el país para poner en marcha las reformas estructurales que buscaban modificar la Constitución para “Mover a México” hacia una economía más competitiva, sobre todo en el ámbito energético.
Crisis de 1994: El "error de diciembre" y "el efecto tequila"
Lo que ocasionó el desastre fue una serie de varios factores que se gestaron desde el sexenio de Salinas de Gortari, e incluso desde la primavera efímera del Tratado de Libre Comercio. La falta de reservas internacionales, la fuga de capitales, la falta de liquidez y el aumento de la deuda del país terminaron por darle la estocada final. El levantamiento de los zapatistas en el sur de México, y los asesinatos de Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, desmoronaron las esperanzas de los inversionistas, y de pronto el discurso del México próspero y primermundista quedó hecho a un lado con la realidad del huracán.
La economía de México estaba hecha trizas, y esto provocó a su vez repercusiones internacionales conocidas como efecto tequila. Salinas de Gortari acuñó a este periodo crítico la frase "error de diciembre", afirmando que la crisis económica era resultado de las malas decisiones tomadas por el gabinete de Zedillo, y que en ningún caso eran repercusiones arrastradas desde su propio sexenio. Zedillo, por su parte, se afanó en adjudicarle la responsabilidad a Salinas de Gortari, mientras el país entero se iba a la deriva en una tempestad que no comprendía nadie más que los economistas, pero que se traducía en una crisis económica que impactaba a los mexicanos, no con formalismos ni discursos incomprensibles, sino en la realidad de sus vidas diarias.
Muchas personas, que perdieron sus ahorros de décadas y décadas de esfuerzos, no encontraron otra salida al problema más que el suicidio.
La economía de México se desmorona: la invención del FOBAPROA
Si bien muchos empresarios -y aun el mismo Salinas de Gortari- coincidían en que no había otra alternativa más que devaluar el peso, las críticas en torno a Zedillo se enfocaron en sus medidas precipitadas. Al anunciar la devaluación con todas las repercusiones de su malaguero, miles de extranjeros huyeron y retiraron sus inversiones del país en un pánico parecido al saqueo, lo que agravó la situación. De acuerdo con el Banco de México, en diciembre de 1994 las reservas eran de 12 mil 510 millones de dólares; dos meses después se habían reducido a 3 mil 480 millones.
La situación llegó a tal grado, que México estuvo a punto de suspender sus pagos con el extranjero. Estados Unidos respondió de inmediato. Desde la Casa Blanca, Bill Clinton ideó una estrategia subrepticia, sacada de la manga, y consiguió un crédito de ayuda internacional de 20 mil millones de dólares para apoyar al gobierno mexicano en la catástrofe.
El gabinete de Zedillo, por su parte, recurrió a una medida controversial, que al día de hoy sigue repercutiendo en la economía y en el bolsillo de los mexicanos, y que parece que no ha de pagarse nunca: el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA).
El Fobraproa: La deuda eterna
Con este recurso, el gobierno mexicano "compró" la deuda de los bancos y de los grandes empresarios, de modo que una deuda billonaria, que pertenecía al ámbito privado, pasó a formar parte del dominio público. En otras palabras: miles de mexicanos se vieron, se ven, y se verán obligados a pagar una deuda que crece año con año, una deuda heredada, y que hoy, casi tres décadas después de aquel diciembre de 1994, permanece tan impagable y gigantesca como nunca.
"Era mi deber actuar con toda decisión para enfrentar la emergencia, así se hizo y nunca lo lamentaré’’, dijo entonces Ernesto Zedillo.
Hasta diciembre del 2021, la deuda del Fobaproa ascendía a 1 billón 40 mil 507 pesos, que seguirá pasando de generación en generación como una herencia del pasado, y que han de seguir pagando los mexicanos.
▷ Modelo Económico Neoliberal » Qué es, Principios y Teorías (cinconoticias.com)
Neoliberalismo - Qué es, definición y concepto | 2023 | Economipedia
Ventajas y desventajas del neoliberalismo | El Mundo Infinito
▷ Neoliberalismo: 6 Ventajas y Desventajas | 2023 | Web y Empresas
PRESIDENTES DEL MODELO NEOLIBERAL EN MÉXICO (genial.ly)
10 consecuencias del neoliberalismo (lifeder.com)
Neoliberalismo en México: antecedentes, características y efectos (lifeder.com)